sábado, 30 de junio de 2018

¿QUE JUGUETES DEBO ESCOGER PARA MI HIJO CON AUTISMO?

los niños con autismo, al igual que el resto de los pequeños, se divierten muchísimo jugando. 
Por eso, a la hora de elegir los juguetes, es importante que estos no solo llamen su atención sino que además estimulen su desarrollo. Los juguetes que estimulan los sentidos y las habilidades motoras pueden ser muy entretenidos para estos pequeños, así como aquellos que les permitan desarrollar sus habilidades de interacción social. También es fundamental que los juguetes no sean demasiado complejos ya que si los niños no entienden cómo funcionan perderán el interés por el juego. En estos casos, los juguetes sencillos, de abrir y cerrar, conectar y desconectar o de construcción suelen ser opciones muy acertadas.

10 juguetes que los niños con autismo disfrutarán muchísimo

1. Balones de las emociones

Juguete niño autista Balones de las emociones
Se trata de un set de 6 balones de diferentes colores que representan las distintas emociones. Es un juguete muy útil para estimular el desarrollo de la motricidad gruesa y la coordinación, a la vez que contribuye a que el niño se familiarice con las diferentes expresiones emocionales.

2. Comidas para cortar

Juguete autismo Comidas para cortar
Si queréis fomentar las habilidades motoras de un niño con autismo, este es el juguete perfecto. Básicamente, está compuesto por 10 piezas de comida cortadas en trozos, una tabla de cortar y dos cuchillos, todo fabricado con madera barnizada. Es un juego muy resistente y divertido para que los peques se entretengan cortando simbólicamente la comida, una forma de estimular la coordinación y la imaginación, así como la comunicación y el lenguaje.

3. Semiesfera de equilibrio

Juguete niños autismo Semiesfera de equilibrio
La semiesfera de equilibrio es una herramienta excelente para desarrollar las habilidades motoras ya que permite ejercitar el equilibrio, la postura, la agilidad y la motricidad. Está fabricada con un plástico muy flexible que amortigua los pasos del niño y además tiene púas muy suaves que mejoran el agarre y le dan una especie de masaje en los pies. Es un juguete de estimulación vestibular, ideal para cuando los niños están aprendiendo a caminar.

4. Conejo animado

Juguete infantil autismo Conejo animado
Se trata de un divertido conejo que avanza dando saltos, mueve sus orejas y hace ruidos muy divertidos como si fuera un conejo real. Tiene una textura muy suave que a los niños le encantará, por lo que es probable que se convierta en su ‘mascota’ preferida. Es un juguete perfecto para fomentar la socialización y estimular el desarrollo emocional.

5. Espejos irrompibles

Juguete autismo Espejos irrompibles
El set está compuesto por 5 grandes espejos de diferentes formas geométricas que pueden fijarse lo mismo en un muro que en el suelo. Son muy fáciles de manipular porque son ligeros y, además, no se rompen. Se trata de una alternativa muy útil para fomentar el auto-conocimiento y estimular la expresión extraverbal.

6. Mi primer puzle magnético

Juguete autismo Mi primer puzle magnético
El set incluye 18 piezas de puzle que forman figuras de animales de diferentes colores, ideal para que los niños se empiecen a familiarizar con los colores y los nombres de los animales. Además, es muy sencillo ya que cuenta con enlaces magnéticos que permiten unir unas piezas con otras, por lo que incluso los niños más pequeños podrán divertirse formando las figuras. También es una herramienta útil para desarrollar la motricidad fina y la coordinación.

7. Dinosaurio sensorial

Juguete niño autista Dinosaurio sensorial
Si queréis regalarle a un niño con autismo un juguete del que no quiera separarse nunca, esta es el más indicado. Se trata de un pequeño dinosaurio de cuerpo maleable, relleno de bolitas de poliestireno, que cuando se presiona emite un sonido similar al de las olas del mar. Este sonido ejerce un poderoso efecto calmante y relajante en los niños, además de potenciar el desarrollo de la concentración.

8. Puzle apilable

Juguete autismo Puzle apilable
Es un juguete perfecto para estimular la motricidad fina y la coordinación del pequeño porque requiere colocar las distintas piezas en cada uno de los enganches.Lo más interesante es que el niño podrá jugar siguiendo distintos patrones, ya sea apilando las piezas según su forma, las distintas gamas del color o incluso combinando varios colores y formas. Está fabricado con madera y es muy ligero, por lo que es muy fácil de manipular.

9. Historietas sobre habilidades sociales

Juguete autismo Historietas sobre habilidades sociales
Es un juego para los niños mayorcitos con autismo que estén aprendiendo a insertarse en su entorno y a manejar distintas situaciones de la vida cotidiana. El juego está compuesto por 30 tarjetas que representan 6 situaciones de emergencia: una alarma de incendios, un percance en la piscina, un accidente con la bici, un encuentro con desconocidos, un accidente de ascensor y un problema en un centro comercial. En práctica, el niño debe representar cada historia, ayudándose con los colores de las tarjetas, y encontrar el desenlace adecuado en cada situación.

10. Planing de actividades

Juguete autismo Planing de actividades
Este juego ayudará a los niños con autismo a organizar sus actividades y hábitos cotidianos, según cada momento del día. Se basa en un grupo de tarjetas que representan las tareas diarias que deben realizar los pequeños, así como los diferentes horarios. El objetivo es que el niño haga coincidir cada tarea con el horario más apropiado. Se trata de una estrategia sencilla para enseñarles a planificarse y a seguir un orden lógico en sus actividades cotidianas.


Como siempre en Abumy le brindamos todos estos consejos con el fin de que usted pueda hacer lo mejor para sus hijos, recuerda que todo Niño tiene capacidades infinitas de desarrollo a pesar de sus limitaciones.

Te invitamos a seguir visitando nuestro blog, dale click al costado Izquierdo a los temas que mas te interesen.

El desarrollo de la imaginación en los Niños

El desarrollo de la imaginación

El mundo imaginario se desarrolla a partir de los 2 años, gracias al mayor control del lenguaje y la capacidad comunicativa de los niños. Es muy importante escucharles ya que dentro de sus limitaciones tienen muchas cosas que decir y lo hacen constantemente su mundo imaginario el mundo maravilloso de sus juegos cobra cada vez mas importancia a partir de los 2 años. los niños crean personajes imaginarios e inventarán seres de ficción, comienzan a configurar su jardín secreto, el universo con sus propios personajes, palabras y reglas. Se trata de juegos como el escondite, disfrazare de piratas, ser médicos, representar cuentos, hacer pequeños teatros, jugar a la cocinita, también son recomendables los juguetes como los juegos de construcción, la plastilina,rompe cabezas, herramientas o pizarras.


¿Como ayuda el juego de Roles a los Niños?








Juego de Roles 

Los niños entre los 2 y 4 años empiezan a desarrollar el juego simbólico, se trata de un tipo de actividad en el que los niños se ponen en el lugar de otros, representan la realidad, crean un lenguaje que les permite comunicarse con mayor efectividad, aumentando así su sociabilidad. 
Jugar de esta forma implica que los niños empiezan a utilizar su imaginación y se enfrentan al mundo como individuos, lo que les permite expresar sus gustos y preferencias.

<  Los niño cuando juegan a ser papá o mamá, médicos o cocineros están poniéndose en el lugar de otras personas; asimilan situaciones y realizan actividades nuevas. Ellos simulan que cocina, que comen, que limpian; de esta forma van dominando el mundo que les rodea. Estos juegos de imitación permiten a los pequeños vivir con intensidad el papel que representan y esto les ayuda a comprenderlo y asimilarlo su propia existencia frente a la realidad. Es de lo más normal que los niños jueguen con objetos y juguetes como carritos, muñecas, disfraces y herramientas que les sean de utilidad para representar el mundo de los mayores.

¿Como Estimular los sentidos de los bebes?

Estimular los sentidos

Los bebés comienzan a tocar, a palpar y a montar y desmontar con los juguetes; estos consiguen la estimulación física y sensorial del bebé, que le ayudarán a establecer relaciones con su propio cuerpo y el mundo más cercano que lo rodea. Los juguetes de desarrollo sensitivo ayudan a la mejora de la inteligencia y los juguetes de estimulación sirven para el desarrollo de la sensibilidad. Durante esta etapa todo es nuevo para el bebé, así que con cualquier estímulo que consiga con juguetes, el niño se ejercitara lo suficiente y también se divertirá. 
Para los niños de 1 año son recomendables juguetes para mirar, para tocar y sostener, que puede ser grandes bloques de madera, sonajeros, pelotas y muñecos de materiales blandos, móviles o juguetes que flotan en el agua y objetos que pueda coger para jugar y dejarlos caer o tirarlos.

Los primeros juguetes

Los primeros juguetes.

Es muy importante que los padres ofrezcan sus hijos aquellos juguetes que se adecuen a sus necesidades;las características  ideales de estos son los colores chillones que ayudan a fijar la vista al bebé y diferentes formas, tantos que llaman su atención. 
Hasta los 6 meses son recomendables juguetes como los sonajeros, los movibles de cunas, mordedores. Los mejores juguetes entre los 6 y 12 meses son las pelotas, los muñecos de trapo, los juguetes con sonidos, los balancines y andadores. La función de estos juguetes es ayudar en el avance y mejora de la movilidad y las sensibilidad de los niños, gatear, sentarse o arrastrarse por las superficies. Los padres deben ayudar a los bebés a entender y a utilizar los juguetes y acompañarlos en sus primeros movimientos para facilitarle el avance en estas primeras actividades físicas y lúdicas.

Los juegos de ejercicio

Los juegos de ejercicios

Los más pequeños hasta los 24 meses juegan ejercitando sus propias características físicas, lo que podemos llamar juegos sensoriales y motrices. Los niños se entretendrán ejercitando su voz, sus músculos y la vista, obtendrán satisfacción por el simple hecho de lograr controlar las partes de su cuerpo y sus sentidos. 
La función de los padres es esencial en esta etapa, serán ellos los que proporcionen la mayor parte de los estímulos. Para ellos podrán usar canciones, masajes, juegos durante el baño, juegos de manos, balanceos. Ejemplos de este tipo de actividades lúdicas son masajes como la hormiguita, la pelusita, masajes que son los primeros juegos en los que participan los bebés y los padres.Estos masajes además de aportar los beneficios propios de los masajes les ayudan a relajarse, a conocer sensaciones nuevas y crean una comunicación emocional directa con los padres.

Jugar en el mundo de los niños

Jugar en el mundo de los niños

El tiempo que los niños pasan jugando con otros niños es igual de importante que el que pasan jugando con los adultos, fundamentalmente con sus padres. Los padres deben saber entrar en el mundo de sus hijos. Estos también tienen la oportunidad de aprender muchas cosas durante el tiempo que pasen jugando con sus hijos. Observarles mientras juegan, les permite aprender a relacionarse con ellos, a entenderlos, a saber lo que les gusta o no y a conocer cuales es su estado de ánimo en cada momento, el tiempo del juego es un momento ideal para que los niños conozcan cosas nuevas ya que el ambiente lúdico favorece el aprendizaje de los más pequeños.

Elegir juguetes adecuados

Elegir juguetes adecuados

Así como el desarrollo y el aprendizaje de los niños pasan por diferentes etapas a lo largo de la infancia, los juegos y juguetes deben cambiar también; evolucionado y adaptándose a medida que crecen y madura la inteligencia de los niños.Los padres deben saber elegir aquellos juguetes que se adecuen al momento en el que está el hijo, que les ayude a expresarse, adaptarse al entorno en el que viven y en desarrollar las habilidades que van a necesitar. Jugar no es solo una cosa de niños es un proceso igual de importante que atender en clase o aprender a asearse solo. La ayuda de los padres imprescindible en el aprendizajes formal, pero lo es de igual manera en el ámbito de los juegos. Los padres deben estimular la creatividad de los niños con sus juegos y marcarle las pautas para que vayan conociendo las reglas de los diferentes juegos según avance el desarrollo de los niños.

JUGAR ES LO MEJOR

Jugar es una actividad que se ha dado a lo largo de la historia en todas las sociedades y culturas. los años juegan mientras lo hacen aprende sin darse cuenta del mundo que los rodea. los niños al jugar no solo se divierten tal y como lo hacemos los adultos sino que desarrollan que desarrollan su capacidad de aprendizaje. mientras juegan crecen psicológicamente y asimilan paulatinamente el funcionamiento de la sociedad a la que pertenecen. el desarrollo cultural social y científico ha hecho que seamos conscientes de la importancia del juego para el desarrollo de la psicología de los niños, se ha evolucionado mucho para modificar y adaptar los juegos y juguetes  a las diferentes etapas del crecimiento de los niños, por lo tanto que los adultos en general y los padres en particular conozcan, se interesen e impliquen los juegos de sus hijos es una cuestión muy importante.
a medida que los bingos crecen van desentrañado y comprendiendo el funcionamiento del mundo que los rodea y las reglas por las que se rige. nuestros pequeños emplean el juego como una de las herramientas que les ayuda a descifrar el mundo y a adaptarse a el aunque esto en ocasiones resulte un proceso complicado. los niños cuando juegan expresan su mundo interior enlazando con el que le rodea, se sirven de disfracen y simulan diferentes personajes y situaciones que han vivido o que son habituales para asimilar los diferentes roles sociales, las diferentes profesiones, esto les permite descubrir las posibilidades que la sociedad y el mundo adulto les ofrece.

¿ES BUENO EXPONER A LA TECNOLOGIA A NUESTROS HIJOS?


La tecnología nos rodea y a los niños les encanta, pero ¿debemos los padres fomentar su uso temprano en casa? ¿Sabemos realmente cómo influye la exposición a estas tecnologías en el desarrollo cerebral de nuestros hijos?

En Abumy no solo queremos que usted tenga la mejor alternativa de conseguir juguetes que ayuden en el desarrollo de sus hijos, también deseamos que usted pueda aprender a ser un buen mentor como padre o madre.


las evidencias que estamos obteniendo hasta la fecha son contundentes. Por el momento sabemos que un mayor tiempo de exposición a estos dispositivos (tablets, smartphones, videojuegos y TV) está relacionado con mayores índices de miopía, déficit de atención, obesidad y depresión infantil. Según los datos que estamos conociendo la exposición temprana o prolongada a estos dispositivos puede afectar la maduración de distintas estructuras y funciones del cerebro en desarrollo.

 los primeros años de vida el cerebro del niño debe comenzar a dominar su concentración. A los pocos meses de edad sólo es capaz de fijar la atención en objetos que se mueven, tiene luces o hacen ruidos como por ejemplo, un sonajero o su madre que se asoma a la cuna. Poco a poco comienza a fijarse en objetos inertes como su muñeco favorito.

 A medida que se va haciendo mayor es capaz de tener un mayor autocontrol, hasta el punto de ser capaz de concentrarse incluso en aquellas cosas que le resultan menos interesantes como un profesor que no es demasiado ameno o un libro que tenga que estudiar. Mientras el niño va teniendo un dominio cada vez mayor de su atención la parte frontal de su cerebro se va desarrollando permitiéndole también ser más resistente ante otras frustraciones de la vida; toda una garantía de felicidad.

TENGA EN CUENTA ESTE VIDEO




A continuacion le brindaremos algunas cosas a tomar en cuenta
Facilitar el sentido común
La realidad es que las nuevas tecnologías han llegado para quedarse y negar su existencia puede ser tan dañino como no regular la exposición de nuestros hijos a ellas. La tecnología es una herramienta que tiene como fin facilitarnos la vida y también ayudarnos a disfrutarla. Ese es precisamente el sentido que podemos transmitir a nuestros hijos. Es normal que se introduzcan en las aulas de manera paulatina y siempre con un uso controlado y también es normal que en algún momento el niño comience a utilizarlas en casa, aunque posiblemente algo más tarde de lo que sucede en muchos hogares.
Hasta los 6 años
Es totalmente lógico que utilicemos el móvil en momentos puntuales para enseñar al niño las fotos de las vacaciones. El efecto de este uso es exactamente el mismo que enseñarle un álbum de fotos. También es normal que el niño, pueda coger el smartphone de su tío para poder utilizar una aplicación que sabe se encuentra en su teléfono. Sin embargo, una regla, lógica teniendo en cuenta lo que acabas de leer, es que niños tan pequeños no tengan acceso libre a estos dispositivos, no utilicen los dispositivos de sus propios padres (para evitar que lo hagan con demasiada frecuencia) y cuando utilicen el de otro familiar lo hagan siempre bajo supervisión.
Entre los 6 y los 10 años
El contacto con dispositivos fuera de lo que puede ser su uso para realizar trabajos escolares debería estar bien regulado por normas claras y firmes. Los padres pueden facilitar el acceso a estos dispositivos durante periodos cortos, media hora o 45 minutos los fines de semana. También podemos establecer reglas como que los dispositivos no se utilicen cuando nos vamos de excursión o cuando estamos con otros niños, para facilitar la interacción social. Otra regla de sentido común es que si el niño no demuestra madurez para dejar el dispositivo cuando se le pide y grita, se enfada desproporcionadamente o incumple la norma es una señal de que la actividad le está enganchando más de la cuenta y que no podrá seguir utilizándolo hasta que no aprenda a controlarse.

A partir de esta edad, el mayor tiempo que el niño utiliza la tecnología se asocia con mayores índices de fracaso escolar. Leer más libros, por el contrario, con un menor riesgo de fracaso escolar. En base a estas evidencias, parece sensato seguir limitando el tiempo de uso de los videojuegos y otras apps para facilitar que el niño se acerque a otros intereses como la lectura o el deporte y asegurarse de que el tiempo de ocio digital ocurra sólo cuando se hayan terminado los deberes.Entre los 10 y 14 años
A partir de los 14 años
El uso de la tecnología para realizar trabajos o comunicarse con compañeros está extendido a estas edades y por lo tanto las principales responsabilidades de los padres son velar porque (1) los contenidos que visite y comparta el adolescente sean adecuados a sus valores y su integridad emocional (2) asegurarse de que el tiempo offline supere al tiempo online, permitiendo que disfrute de otro tipo de actividades y (3) asegurarse de que cuando está estudiando realmente lo haga y no utilice ese tiempo navegando o chateando.
Para lograr que estas pautas se cumplan es imprescindible ayudar al niño desde pequeño a disfrutar de otras actividades, a entender que la tecnología debe ser dosificada y supervisada por sus padres y dotarle de la suficiente capacidad de autocontrol para sobreponerse al desenganche diario. Además, es imprescindible que tengamos en cuenta que el aprendizaje de este tipo de habilidades ocurre en el cerebro del niño tanto por costumbre como por imitación, por lo que el uso que nosotros hagamos de la tecnología y de nuestro tiempo libre marca y de una manera muy clara la forma en la que nuestros hijos la utilizarán. También es importante que los padres sepan que los niños aprenden más por observación de sus padres y las niñas aprenden sobre todo de la observación de la madre, por lo que es responsabilidad de ambos progenitores mostrar un modelo de interacción con la tecnología basado en la moderación y el autocontrol.



viernes, 29 de junio de 2018

¿POR QUE LOS PAPAS DEBEN DE JUGAR CON LOS NIÑOS?

Jugar es una de las actividades más importantes para el desarrollo del niño en sus aspectos físicos y emocionales. Por lo tanto, que sus padres y cuidadores se involucren en él, de manera adecuada, favorece aún más el proceso de crecimiento.
Según el libro ‘Ayudando a crecer’, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), esta actividad le permite al pequeño desarrollar su mente y cuerpo, entender cómo funciona el mundo, las relaciones con los demás, dominar el lenguaje y formar su capacidad de razonamiento.
Que el juego sea una expresión inherente a la infancia no significa que sea exclusiva para ellos, pues los adultos pueden y deben hacer parte de actividades como cantar, leer historias, bailar o aprender rimas.

A continuación veamos este video y luego continuemos con el analisis.



El papel del adulto
Los padres y cuidadores deben ser respetuosos y pacientes. Su tarea principal es la de crear un ambiente acogedor y seguro, para que puedan explorar, resolver problemas y tener todas las posibilidades de diversión sin asumir riesgos. Es obligación de los adultos que los espacios infantiles cuenten con todas las normas necesarias para evitar accidentes.
Otro aspecto esencial es que los juegos sean acordes con el desarrollo de los niños, pues de esta manera se les ofrecerán herramientas acertadas para que sus habilidades se potencien. “No solo artefactos novedosos y de moda, sino que respondan a necesidades de desarrollo del juego. Los juguetes más elementales son los más significativos, como una caja que pueda ser una nave espacial o un castillo”.
Cuando el adulto decida estar presente en los juegos infantiles debe ser un verdadero compañero, pues aunque los más pequeños aún no entienden el significado de las palabras, sí perciben las sensaciones que se expresan en cada actividad.

De igual manera, otro de los roles que debe ejecutar el padre o el cuidador es el de ser buen observador. Percibir cómo juega, cómo recoge los juguetes, qué lo hace feliz y qué le molesta, si está muy callado o quieto, para descifrar sus emociones y gustos.
Aunque se le recomienda al adulto involucrarse, también es importante que le brinden espacios propios, pues parte de la crianza significa ofrecerles a los hijos  elementos para desarrollar su autonomía e independencia. “Siempre y cuando estén a salvo de cualquier peligro y los estemos vigilando, es importante dejar que se esfuercen por hacer algo nuevo y difícil”, se afirma en el documento de la OPS.

La sobreprotección no es buena, porque limita las capacidades. “Por ejemplo, si el niño no puede ponerse la camisa bien, los padres se angustian por el temor de que la use al revés; si dejan que él lo haga solo, desarrollan autonomía, independencia y competencias”, dice la pedagoga.
La mejor forma que tienen los menores para aprender es a través de sus éxitos y fracasos, y los padres deben actuar en estos casos como orientadores, pero no controladores de situaciones.
A pesar de que el papel del adulto es fundamental, es igualmente importante que los niños jueguen con sus pares, es decir, pequeños de sus mismas edades, pues ambos viven procesos parecidos y al compartir los  intereses comunes se impulsa el crecimiento y los procesos de desarrollo.
La pedagoga Irma Salazar aclara que en un momento del crecimiento es natural que los niños se apeguen a un grupo social, que los fortalezca afectivamente y los compañeros cobren gran importancia de vida, mermando importancia a la presencia familiar..

A qué jugar
Aunque suene a frase de cajón, lo importante es la calidad de tiempo que se comparta con los chiquitos.
Con un bebé, por ejemplo, se puede jugar a hacer gestos con la cara, las manos, hacer sombras; de esta manera podrán desarrollar sus sentidos y la percepción del esquema corporal.
Cuando empiezan a caminar, están en un momento en el que desean mantenerse en movimiento, recorrer la casa y subir escaleras. (Actividades que por supuesto deben estar siempre vigiladas por un adulto).  A los 3 años deben jugar para desarrollar su motricidad gruesa; es decir, estimular carreras, competencias, encostalados, agacharse, esconder objetos. Por ejemplo, ocultar el control del televisor para que todos lo busquen por la casa. Esto le permite ser observador, planear y anticipar acciones.  Entre los 4 y 7 años los juegos de rol son importantes (ver página 24) para los adultos también, pues cobra importancia que ellos puedan transformarse en otro ser la creación de historias.

El adulto también se beneficia con el juego:
1. Tiene la posibilidad de acercarse a sus hijos como un par, con respeto y con entrega. El niño encuentra un adulto significativo para confiar. Algunos padres creen que la figura paterna y materna debe ser nada más de quien impone autoridad y por esta razón, no se atreven a jugar como niños; sin embargo, al hacerlo, el respeto se sustenta más y se fortalecen las relaciones.
2. Perseguir una pelota, correr, saltar lazo, le sirve al adulto para su estabilidad física y adecuado funcionamiento del sistema cardiovascular y respiratorio.
3. Tanto para los niños como los adultos estar alegres es positivo para el desarrollo de su calidad de vida.
4. Cuando juega se olvida del estrés y se concentra en una situación grata y satisfactoria, que le ayuda a mantener su vida en armonía.
5. La relación afectiva que establece con sus hijos es de amistad, en la que no se desdibujan los límites de la autoridad.


Juguetes que desarrollan la Inteligencia a los niños



Probablemente tienes muchas ansias de que tu hijo desarrolle toda sus habilidades mentales en la edad adecuada, talvez te preocupa que desconozcas cuales sean los mejores Juguetes para tu Hijo, no te preocupes a continuación te aconsejaremos y te daremos la mejor recomendación.

¿que Edad es la adecuada ?
teniendo en cuenta la plasticidad del cerebro de los niños es fundamental motivarles mediante el juego para que aprendan y desarrollen todo su potencial, capacidades y destrezas. Aquí tienes una muestra para elegir entre los mejores juguetes para desarrollar la inteligencia de los niños de 3 a 6 años.








Aquí te mostramos un vídeo para que tenga mas conocimiento sobre la recomendación de los Juguetes.





¿CUALES SON ESOS JUGUETES?


JUGUETES PARA ESTIMULAR LA OBSERVACIÓN; ATENCIÓN Y MEMORIA
Observación. Examinar con atención todos aquellos estímulos exteriores a través de los sentidos.
Atención. Es un proceso selectivo que actúa en función del análisis del significado de las entradas de estímulos exteriores interactuando con las estructuras del conocimiento.
Memoria. Es el almacenamiento de la información recogida por el individuo a través de los sentidos, después de interpretar y codificar dicha información.
- Juegos de mesa
- Juegos de memoria
- Dominós
- Cartas
- Juegos que trabajan asociaciones, contrarios, orientación espacial, colores, figuras, números...
- Juegos de lógica
- Juegos de secuenciación
- Puzzles
- Construcciones
- Mosaicos
JUGUETES PARA LA LÓGICO-MATEMÁTICA
En esta etapa es fundamental partir de los conocimientos que el niño/a tiene y aquellos que están relacionados con su entorno más inmediato como son el conteo, el cálculo, la medida, la forma, el espacio y la lógica elemental.
- Series
- Dados numéricos 
- Ábaco
- Regletas
- Reloj
- Figuras geométricas
- Loto de sumas y restas.

Ahora que ya sabes mas sobre el Tema, ya conoces el "como" y el "por que" te recomendamos que puedas elegir siempre los mejores juguetes para tu Hijo

JUGUETES PARA TRABAJAR EL LENGUAJE ORAL DE 3 A 6 AÑOS
Es la facultad que permite representar, expresar y comunicar ideas o sentimientos por medio de un conjunto ordenado de signos.
- Cuentos
- Fotografías
- Flashcars de fotografías de objetos

JUGUETES DE INTELIGENCIA, COMUNICACIÓN Y RELACIÓN SOCIAL
La inteligencia indica el nivel de desarrollo, autonomía y dominio del medio que va alcanzando el niño. Le permite su apertura a la realidad, su desarrollo a nivel social, el conocimiento reflexivo, la personalización de su conducta y la invención de la cultura en general.
Disfraces
- Juegos de médicos y de limpieza
- Juegos de tiendas y alimentos
- Muñecas
- Coches
- Construcciones
- Juegos de mesa: ajedrez, parchís, tres en raya, oca...
- Dominós


Encuesta de USB de doble entrada

martes, 26 de junio de 2018

JUGUETES PARA NIÑOS ESPECIALES PARTE 8


EL ARTE TERAPIA DONDE LOS NIÑOS DESARROLLAN HABILIDADES MOTORAS Y COGNITIVAS
El arte es importante para el desarrollo de todos los niños, pero es particularmente valioso para los niños con discapacidades. Al crear arte, el niño está desarrollando una amplia variedad de habilidades, tanto motrices como cognitivas.
Las diversas experiencias sensoriales involucradas cuando realizamos actividades artísticas, son sensaciones positivas y placenteras. Además, el proceso creativo brinda oportunidades para expresar ideas y emociones, que a veces pueden ser difíciles para el niño con discapacidades.
La terapia de arte puede ayudar a niños con necesidades especiales en una variedad de circunstancias y condiciones, que incluyen pero no se limitan a lo siguiente:
·         Niños con discapacidades de aprendizaje
·         Niños con problemas emocionales
·         Niños con sus habilidades cognitivas.
La Terapia del arte es un término que se ha utilizado para describir  prácticas muy variadas en educación, rehabilitación y psicoterapia.
La terapia del arte es el uso terapéutico de la creación artística para promover la curación y el crecimiento en una relación profesional.

JUEGOS DE PLASTILINA PARA MOLDEAR



Plastilina de colores  (8 rodillos de 12 X 1,3 cm) y herramientas  para estirar, cuchillitos y 6 formas diferentes para recortar

Las plastilinas aparte de ser un juego creativo también entrenan la motricidad fina de los niños, aumentando la habilidad en sus manitas para posteriormente hacer ejercicios más complejos.

PINTURAS DE DEDOS


Un juguete creativo y lúdico para el tiempo libre en casa, La guardería o la escuela. ¡A pintar!




JUGUETES PARA NIÑOS ESPECIALES PARTE 7



HIGIENE Y USO DEL BAÑO

Busque signos de preparación para ir al baño. Enseñe como  usar el inodoro para que  suban y bajen el asiento etc.  y se  laven las manitos  de forma independiente. También  los niños deben aprender cómo cepillarse los dientes después de las comidas. Esté preparada para brindar apoyo y ayuda si lo necesitan. Anime  a sus hijos  a que se encarguen de las rutinas diarias de higiene y de usar el baño de manera independiente.
Esto los ayuda a aprender cómo ser más independientes y autosuficientes. La hora del baño puedes hacerla divertida con algunos juguetes como los siguientes:

BARQUITO INFLABLE





Un divertido juguete para el baño de los niños inflable son ideales para las pequeñas manitos de los niños.
El barquito viene con dos animalitos squiters que al presionar, echan chorritos de agua.El juguete lleva incorporado 3 tapas con divertidas ilustraciones, el plástico con que está fabricado es blandito, suave y agradable al tacto.

Este barquito inflable con squirters es una manera estupenda para interactuar con su hijo en la hora del baño. Estos juguetes ayudan a fomentar la confianza de su hijo cuando está en el agua, proporcionando mucha diversión cuando chapotean en el baño. Juguetes para que tu niño explorando con agua y burbujas, desarrolle sus habilidades motoras de la coordinación ojo-mano y estimula los sentidos de los niños  incluyendo el tocar y sentir.