No es lo mismo que menores hasta los nueve años vean un vídeo de 'Peppa Pig' a que jueguen a matar monstruos o interactúen con desconocidos en las redes.
¿Es bueno que los niños jueguen a videojuegos? ¿afecta a su desarrollo? ¿cómo impacta en su cerebro estar horas delante de una pantalla matando monstruos o jugando al Candy Crush? ¿es perjudicial que un niño se duerma viendo dibujos animados en una tableta?
Los niños vienen de serie adaptados para el cambio, su cerebro es más plástico precisamente para aprender. No les importan cambiar; al contrario, les estimula. A los adultos nos gusta menos el cambio porque no es agradable modificar nuestra forma de pensar cuando llevamos 40 años haciéndolo de una forma. Cuando aparecieron la poesía y el teatro, Platón la criticó en La República, se criticó la aparición de libros en la Edad Media, porque corrompía las mentes. Más tarde, que la televisión “atonta” el cerebro y ahora, más de los mismo, con los ordenadores, las tablet, smartphones y videoconsolas.
Primero debemos considerar la edad del niño asociada a su capacidad de elección y responsabilidad y después valorar el tipo de actividad que realizan con el dispositivo. No es lo mismo ver un vídeo de Peppa Pig que jugar a matar monstruos o que interactuar en redes sociales con desconocidos.
A partir de los 9 años
Entramos en la edad dorada de los videojuegos, como bien explica Barbara Chamberlin, directora de la Universidad Estatal de Nuevo México:
“Los juegos ofrecen una retroalimentación inmediata, puedes ver tu progreso, puedes intentar algo y frustrarte por un momento pero, cuando lo superas, más adelante aprendes más y más y retroalimenta tu centro de recompensa... Es por eso por lo que el juego es tan atractivo para nosotros".
El videojuego ha llegado para quedarse. Cada vez hay más y más que son muy entretenidos, conectando con un mayor número de gente. El 65% de los hogares tienen uno o más dispositivos para jugar, sin contar los smartphone que hoy día son tan potentes como los ordenadores.
A partir de esta edad, podemos tomar los consejos anteriores sobre la luz, el volumen y sobre todo tener en cuenta estos aspectos:
● El mejor juego para el desarrollo temprano del cerebro es el que se produce en el exterior, con otros niños y con componente físico. Siempre que exista esa opción debemos promoverla en el niño. Si no es posible, el videojuego o uso del ordenador no es perjudicial, es una alternativa más.
● Jugar mejor con amigos o familiares tanto presencialmente como online.
● No jugar antes de dormir porque estimula y va en contra del vector del sueño.
● El juego nunca debe reducir horas de sueño. Hasta los 12 años no es recomendable usar videojuegos después de las siete u ocho de la tarde.
No hay comentarios:
Publicar un comentario